El doctor J.L. García Lloret en su tesis doctoral publicada en 2005 bajo el título "La escultura románica del maestro S. Juan de la Peña" sitúa cronológicamente esta portada entre los años 1190 y 1200. Sus notables dimensiones trascienden a lo habitual para pequeños templos románicos.
En 1750, la amenaza de ruina de la Parroquia de Nuestra Señora de la Corona, ubicada en el recinto del Castillo, obligó a trasladar ésta a la Iglesia Románica de San Miguel de las Huertas.
Debido al reducido tamaño del templo, se proyectó construir una nueva iglesia que sólo reutilizó el muro sur de la medieval, donde se ubica la Portada románica de San Miguel, algunos de cuyos restos subsisten reaprovechados en el actual edificio barroco de estilo clasicista. El nuevo templo, cuya obra termina entre 1774 y 1775 (la torre es posterior, iniciada alrededor de 1806).se empieza a construir aprovechando elementos de dicha iglesia.
En primer lugar se decidió hacer la puerta más pequeña con un muro y arco de ladrillo más bajo y posteriormente se cerró totalmente para colocar un retablo en la parte interior. Con estas reformas se ocultó más de la mitad de la portada.
Ya en un Taller de Empleo en 1996-98 se realizó una restauración de la parte visible de la Portada y con este nuevo proyecto que se inició en febrero de 2019 se acometía la delicada tarea de sacar a la luz la parte oculta de la portada y restaurarla.
Gracias al trabajo realizado se han descubierto los capiteles románicos ocultos (4 capiteles ocultos además de los 6 que quedaban en el exterior) y se ha abierto la Portada Románica de San Miguel en todo su esplendor creando una nueva puerta de acceso a la Iglesia donde ya estuvo su acceso sur.
En el año 2016, el Ayuntamiento de Almudevar, con dirección y supervisión de la Dirección General de Patrimonio y el académico A. Garcia Omedes realizó unos estudios con catas de inspección con resultado satisfactorio al encontrar 4 capiteles, arquivoltas y pilastras.
Lamentablemente, el tímpano no ha aparecido, aunque a buen seguro debió existir pero fue retirado de su lugar inicial para lograr un espacio necesario a fin de albergar un retablo (retablo de Santa Quiteria) con su hornacina sobresaliente al interior del muro. La usura del muro produjo también la desaparición de las jambas de la portada y de las mochetas que lo sustentaban.
Según palabras del académico A. Garcia Omedes al finalizar las catas:
"A tenor de lo visto y de la importancia histórica y artística de ese elemento obra del denominado "taller del maestro de S. Juan de la Peña" datable a finales del s. XII o principios del XIII, mi opinión es que debería ser recuperado retirando la obra de ladrillo que lo oculta, reponiendo adecuadamente los elementos perdidos y reutilizando funcionalmente esta portada meriodional románica con acceso sur al Templo.
Es reseñable que la mayor parte del muro sur del actual templo es el original de la nave meridional de la iglesia románica inicial, restando elementos tan importantes como la portada descrita, un contrafuerte junto a la torre y un ventanal reconvertido en óculo y actualmente cegado situado entre dicho contrafuerte y la portada. La restauración integral de todos estos elementos, con la necesaria consolidación y protección, permitirían realzar un elemento patrimonial de primer orden para la localidad y para el arte románico del Alto Aragón."
La portada románica, atribuida al Maestro de Agüero o Maestro de San Juan de la Peña; es la mayor que le conocemos ya que cuenta con cinco arquivoltas, con sus 10 capiteles tallados, de los que 4 estaban ocultos, embebidos en el cierre que se le hizo, primero para reducir su gran tamaño, y en una segunda intervención para cegarla completamente, probablemente en el siglo XVIII. Por su magnitud pudo haber tenido alguna arquivolta más, así como tímpano y otros elementos que no se conservan ni han podido evidenciarse en las catas arqueológicas realizadas.
En la obra han intervenido:
-El Excmo Ayto de Almudevar promotor de la intervención y de los talleres de empleo financiados por el INAEM (Gobierno de Aragón) y por el propio Ayuntamiento. Comisión de Patrimonio, arquitecto municipal y Agencia de Empleo y Desarrollo Local del Ayuntamiento de Almudevar.
-Parroquia de Almudévar, propietaria del Bien.
-Doctor Arquitecto Luis V. Franco Gay, autor del proyecto técnico y dirección facultativa.
-Trabajos arqueológicos dirigidos y supervisados por el arqueólogo José Francisco Casabona Sebastián de la empresa Contrafuerte.
-Estudios de Petrografía por la empresa por Cristina Marín Chaves de la empresa Metopa
-Pedro Anía, Gerez, maestro cantero.
-Taller de Empleo “Almudévar Patrimonio” de febrero de 2019 a febrero 2020.-Taller de Empleo “Almudévar Patrimonio II” de febrero de 2020 a febrero de 2021.
-Patrimonio del Gobierno de Aragón, Ayuntamiento, Obispado y expertos como Antonio García Omedes han visitado y participado en la preparación y desarrollo de la obra y en los trabajos llevados a cabo.
En la web del académico A. García Omedes se puede encontrar mucha información de todo el proceso de restauración que se ha llevado a cabo: