La ermita se encuentra en el cerro del Castillo. Ante la fachada hay una terraza delimitada por una barbacana en la que hay una cruz que lleva la fecha 1817. La primitiva iglesia parroquial se construyó entre 1184 y 1231. En 1560 fue modificada y hacia 1750, con el traslado de la parroquia a una nueva iglesia, sufrió una nueva reforma que la dejó tal cómo ahora la vemos.
Dentro del conjunto religioso/militar del Castillo, se encuentra esta ermita de una nave, dividida en cuatro tramos y capilla mayor. Los tramos están cubiertos con bóvedas de terceletes y combados, apoyadas en arcos apuntados, algunos de ellos, como los de las capillas del lado del evangelio (abiertas por el maestro Pedro de Irizabal en 1560) muestran decoración de casetones. En su interior, una serie de retablos reflejan varios estilos:
>El retablo de Santa Elena, es de finales del siglo XVII, principios del XVIII, de estilo barroco y construido en madera dorada.
>El retablo Mayor, del siglo XVII, es una obra neoclásica de madera tallada y dorada. La estructura de cuerpo central prominente con planta y alzado, encajado y enmarcado en el vano ciego del muro.
>El retablo de San Ramón Nonato, es de finales del siglo XVII, principios del XVIII, de estilo barroco, construido en madera dorada. La estructura es plana, para tallas con predominio del elemento decorativo.
>El retablo de San Blas, es de finales del siglo XVII, obra renacentista, construida en madera dorada. Su estructura es plana, para tema principal en talla y secundarios en tela.
Dentro del conjunto religioso/militar del Castillo, se encuentra esta ermita de una nave, dividida en cuatro tramos y capilla mayor. Los tramos están cubiertos con bóvedas de terceletes y combados, apoyadas en arcos apuntados, algunos de ellos, como los de las capillas del lado del evangelio (abiertas por el maestro Pedro de Irizabal en 1560) muestran decoración de casetones. En su interior, una serie de retablos reflejan varios estilos:
>El retablo de Santa Elena, es de finales del siglo XVII, principios del XVIII, de estilo barroco y construido en madera dorada.
>El retablo Mayor, del siglo XVII, es una obra neoclásica de madera tallada y dorada. La estructura de cuerpo central prominente con planta y alzado, encajado y enmarcado en el vano ciego del muro.
>El retablo de San Ramón Nonato, es de finales del siglo XVII, principios del XVIII, de estilo barroco, construido en madera dorada. La estructura es plana, para tallas con predominio del elemento decorativo.
>El retablo de San Blas, es de finales del siglo XVII, obra renacentista, construida en madera dorada. Su estructura es plana, para tema principal en talla y secundarios en tela.