El “pilón” de la Atalaya forma parte del paisaje que desde niños contemplan los naturales de la villa. Situado al noroeste se divisa perfectamente desde Almudévar, fuera del término municipal.
A simple vista, para el que se acerca a él, el torreón o atalaya es obra del siglo I, después de Cristo o posterior. De los cuatro muros con que contaba, el de Occidente ha desaparecido y sus sillares yacen al pie o han sido expoliados con destino a construcciones innatas. De lo que queda en pie no todo pertenece a la misma época, la parte alta fue construida en la Edad Media, probablemente en la etapa musulmana. La función primera de esta atalaya fue la de vigilancia de las rutas que en el imperio romano cruzaban por el actual término municipal.
A simple vista, para el que se acerca a él, el torreón o atalaya es obra del siglo I, después de Cristo o posterior. De los cuatro muros con que contaba, el de Occidente ha desaparecido y sus sillares yacen al pie o han sido expoliados con destino a construcciones innatas. De lo que queda en pie no todo pertenece a la misma época, la parte alta fue construida en la Edad Media, probablemente en la etapa musulmana. La función primera de esta atalaya fue la de vigilancia de las rutas que en el imperio romano cruzaban por el actual término municipal.